Casa – La escuela vertical de Julio Vilamajó

Muchas veces hemos escuchado, y tantas otras repetido, que el edificio de nuestra facultad es en sí mismo fuente de enseñanza. Claro que todos los buenos edificios lo son, pero en este caso es además la convivencia, la experiencia frecuente, la que motiva (por no decir asegura) el aprendizaje. Más allá de lo que se hace en él, el edificio de Fresnedo nos enseña sobre el cómo se hace; es el carácter que le imprime a una función que podría realizarse de infinidad de maneras distintas. En este sentido, la palabra Escuela, que proviene del Griego y nos remite al tiempo libre, al ocio, arroja luz sobre esa relación entre el disfrute, como experiencia placentera, y el aprendizaje.

La casa que Julio Vilamajó construyó para su familia en 1930, y que desde 2000 forma parte de nuestra facultad (1), comparte y extiende aquella capacidad pedagógica. El foco de esta cualidad didáctica vuelve a estar, como en el caso de la Facultad, en la experiencia propuesta, y por tanto se concentra en el usuario. A partir de allí Vilamajó abre el abanico, y cual enciclopedia en tomos (verticales) comparte sus intereses espaciales (que incorporan el movimiento y el mirar como funciones) formales, materiales, decorativos… evoca paisajes y crea imaginarios. 

Entendiendo su capacidad comunicativa y emblemática, convertimos a la casa en un museo, y con orgullo no disimulado, la mostramos a los que nos visitan, les pedimos que nos hablen de ella (2). El arquitecto Paulo Mendes da Rocha, por nombrar un ejemplo entre tantos, nos dijo que la casa “es un discurso que se puede leer muchas veces”(3). Y es un discurso que provoca placer cada vez, pues vincula lugares que olvidamos que pueden estar cerca, como la inteligencia y la intuición, o la creación y la memoria.

1_La casa es administrada por la Facultad de Arquitectura de la UdelaR a partir de un acuerdo con el Ministerio de Educación y Cultura, propietario del bien patrimonial. En 2011, luego de finalizado un importante proceso de restauración, la casa se comienza a utilizar, albergando las entrevistas a arquitectos y diseñadores invitados, abriendo al público en 2012 como Museo Casa Vilamajó.

2_Los libros Entrevistas 1 y Entrevistas 2, publicados por la Facultad de Arquitectura, recogen las conversaciones entre invitados extranjeros y docentes de la facultad.

3_Entrevista con Soledad Patiño y Marcelo Gualano, en Entrevistas 1, FARQ

autor: gustavo hiriart

publicado originalmente en el libro Cien Años Facultad de Arquitectura, Montevideo, Uruguay

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s