Leonardo Finotti, fotógrafo de Arquitectura

“Sea lo que fuere lo que ella ofrezca a la vista sea  cual fuere la manera empleada, una foto es siempre invisible: no es a ella a quien vemos”

Roland Barthes, en La cámara Lúcida

A pesar lo dicho por Barthes, la fotografía como arte ha ido consolidando su terreno, hasta convertirse hoy en uno de los principales medios de expresión en museos de arte contemporáneo, bienales y galerías de arte. Sin embargo, particularmente en la fotografía de arquitectura parece cumplirse esta otra frase que refiere al famoso cuadro de Magritte, también del semiólogo francés: “en la fotografía una pipa es siempre una pipa”(1). Al parecer la fuerza del referente fotografiado puede ser tan potente que el ojo (el cerebro en verdad) se saltea, por así decirlo, la foto como elemento expresivo; ve la pipa, no ve la imagen. 

Buscando aparecer, algunos fotógrafos de arquitectura han optado por contar una historia paralela, por competir con la pipa (si se me permite abusar del recurso, última mención). Se escenifican, en estos casos, verdaderas puestas teatrales, que usan al objeto fotografiado como telón de fondo. La apariencia efímera toma el lugar del espacio, y este tipo de fotografías nos recuerdan anuncios que promueven un cierto estilo de vida, en vez de expresar las características materiales (entendiendo la luz como un material más) y geométricas de un cierto edificio, de un determinado espacio. 

Es fácil percibir que vivimos tiempos de arquitectura superficial (valen aquí sus dos acepciones), tiempos en los que casi todo se basa en imágenes, que aparecen un instante y son rápidamente olvidadas. Este estado del arte sería a priori auspicioso para la fotografía: nunca hasta ahora hubo tanta exposición mediática de los fotógrafos de arquitectura y sus trabajos. Las nuevas tecnologías además, como el uso de drones para fotografía aérea, favorecen el espectáculo. 

Viajando a contracorriente, el fotógrafo de arquitectura Leonardo Finotti (Brasil, 1977) optó por la realidad, y así la fidelidad puede ser considerada como uno de los principales criterios de su trabajo. Sin embargo no puede tomarse esta posición sin enfrentar un riesgo: la obviedad. Y ya que la fotografía de arquitectura es a la vez un servicio, la línea entre documental y arte puede ser particularmente fina, y nuestro fotógrafo eligió caminar sobre la linea.

El hecho, en verdad, es que la realidad es múltiple y contradictoria, y lo que Leonardo Finotti nos brinda en sus fotografías es una visión (o versión) extremadamente depurada, que nos deja cerca de la esencia del proyecto fotografiado. Por tanto, su trabajo es un vehículo privilegiado para entender las intenciones abstractas de la arquitectura que fotografía, una percepción limpia y veraz, una imagen literalmente ideal.

Por cierto, su caja de herramientas no es nueva: se basa como siempre en un buen encuadre y una correcta exposición, y sin embargo su visión no tiene paralelo. Arriesgo que la clave de dicha visión se encuentra en su cabal comprensión de la geometría. Leonardo Finotti tiene la habilidad de colocarnos en el punto exacto donde le proyecto habla mejor sobre sí mismo, y ese lapso de entendimiento es como una pausa en el tiempo. Sus imágenes extremadamente estáticas repercuten en el espectador del mismo modo, un momento que transmite la idea de eternidad, asociada a construcciones que generalmente sobreviven a sus usuarios y funciones. Propiciar la pausa y la comprensión, en tiempos donde lo efímero y fugaz inundan la cultura y el arte, propone también un camino cuesta arriba.

LAMA es un proyecto fotográfico en curso, que procura expandir / intensificar la relación entre Finotti y la arquitectura moderna de América Latina. Se trata de un trabajo que al momento abarca 9 países, 9 realidades diversas. La Arquitectura Moderna sirve de base, es un hilo común a través del cual Leonardo Finotti elabora una construcción personal de imágenes. LAMA, cuya sigla significa Latina American Modern Architecture, es también la palabra “barro” en portugués, y propone un comentario sobre la situación actual de esta arquitectura.

La Arquitectura Moderna refleja un momento de optimismo, una época de trabajo colectivo con un mismo objetivo: el progreso. El ser moderno es un ser en comunidad, que entiende el progreso como plataforma para el bienestar común. El espacio moderno es fluido, es espacio público, incluso en ámbitos privados.

Formalmente esta nueva arquitectura, originaria de Europa en la década del 20 del siglo pasado y en consonancia con las vanguardias figurativas, implicó una revolución en la concepción de los objetos. Liberada de la composición clásica y de todo lo que era considerado superfluo, la expresividad del lenguaje moderno reside en el espacio y las formas abstractas. El universo expresivo de cada obra refiere a sí mismo: cada proyecto establece sus normas de composición, y el usuario tiene un rol activo en este proceso. 

Entre tanto, a través de la rápida difusión de obras de referencia y el carácter mesiánico de algunos de sus más importantes representantes (imposible no pensar aquí en Le Corbusier), son obvias ciertas constantes en sus resultados. Tempranamente, América Latina adoptó esta nueva cultura arquitectónica, pero de forma inmediata comenzaron a surgir innovaciones y adaptaciones locales, que tuvieron su apogeo en el proyecto de Lucio Costa para Brasilia y sus principales edificios diseñados por Oscar Niemeyer.

El acercamiento de Leonardo Finotti a la fotografía de arquitectura moderna de Brasil comenzó de forma espontánea. Un importante proyecto sobre la obra de Niemeyer le dio un primer sentido a su trabajo, al convertirlo en búsqueda, en colección exhaustiva (al día de hoy el trabajo cuenta con más de 200 proyectos fotografiados). Otros proyectos, como el que se centra en las Casas proyectadas por Paulo Mendes da Rocha, le permitieron encontrar constantes en su fotografía y el desarrollo depurado de un lenguaje propio.

Lo que en un principio fue una relación de empatía, de valoración de calidad arquitectónica (Finotti es también arquitecto) al tiempo derivó en una necesidad. La arquitectura moderna es hoy día el mejor vehículo para expresar el encuentro entre el espacio, la forma, la materia y una visión muy personal.

Paulatinamente Leonardo Finotti empezó a aparecer en las fotografías… Su trabajo destaca a través de su visión ordenada, su estructuración espacial, su refinamiento obsesivo. Una búsqueda inicial por la objetividad (que deja ex profeso de lado a la originalidad) se transformó, por repetición, en subjetividad. Es la composición la que produce la escena, como una sutil maya invisible que ordena las formas y las lineas; es la proyección del discurso sobre el espacio la que emerge en las fotografías de LAMA. 

Actualmente el MoMA de Nueva York exhibe su mayor muestra de arquitectura Latinoamericana, Latin America in Construction: 1955 – 1980. Esta exposición celebra los 60 años de otra muestra, también del MoMA, que presentaba arquitectura de América Latina entre 1945 a 1955. Leonardo Finotti fue convocado por el museo para hacer un ensayo contemporáneo, que además de estar presente en la exposición, abre el catálogo de la misma con un portfolio personal.

Para finalizar, vale la mención de la apertura de LAMA.SP es un espacio colaborativo, ubicado en el centro de São Paulo. Desde esta plataforma Finotti establece vínculos con otros creadores, en directa relación con la Arquitectura Moderna paulista, ya que la sala se encuentra en piso 37 del emblemático edificio Mirante do Vale, del arquitecto Aron Kogan. Por ejemplo, el pasado marzo se presentó el artista suizo Mayo Bucher, con una instalación site-specific en la fachada del edificio, y obras de gran formato que reinterpretan las fotografías de Finotti, relacionando arte, arquitectura y ciudad.

autor: gustavo hiriart

publicado originalmente en La tempestad #102, México DF, México

La tempestad #102, Abril 2015

La tempestad #102, Abril 2015

02 Screen Shot 2015-06-12 at 14.45.41 03 Screen Shot 2015-06-12 at 14.45.47 04 Screen Shot 2015-06-12 at 14.45.54

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s