Pieza urbana

En un barrio residencial de Montevideo, la pequeña Casa Buceo, de los arquitectos Gualano + Gualano, ocupa la mitad de la parcela mientras propone la otra mitad como espacio vacío. Sus formas puras y su materialidad dura le otorgan un carácter de pieza urbana

La casa Buceo toma su nombre del lugar en el que se localiza: El buceo es un barrio residencial alejado del centro de Montevideo; la cercanía a la costa del Rio de la Plata, el frondoso arbolado público y los jardines de sus casas definen el ambiente de la zona.

En un pequeño terreno en esquina, de apenas 135 m², el estudio liderado por los hermanos Gualano proyectó una casa que debía albergar aproximadamente el mismo metraje. La primera decisión entonces fue apilar el programa en dos niveles, liberando la mitad del terreno, el cual mira al norte en su lado mayor.

Retrayéndose hacia la medianera, el proyecto reserva este vacío al norte, y lo construye visualmente mediante un muro que acompaña la fachada. El patio resultante, además de captar el sol durante buena parte del día, no interrumpe el pasaje de radiación solar a los espacios interiores, especialmente bienvenida en los largos meses del invierno. 

El esquema de dos bandas de actuación, una construida, la otra libre de construcciones, es desafiado por la presencia del prisma de la terraza. Si bien bien ésta ocupa parte del vacío, lo hace con otro espacio también vacío, que además evita apoyarse, colgando del cuerpo principal.

El volumen virtual de la terraza elevada construye la esquina a la vez que demarca y protege el espacio de acceso, y una vez dentro cubre el espacio de estacionamiento. Esta componente urbana de la casa se entiende por la voluntad expresa de los autores de construir ciudad, de proyectar en la ciudad para los otros. Es así que la Casa Buceo se siente más urbana que sus vecinos, se entiende como una pequeña parte de un todo mayor.

La composición formal se puede resumir fácilmente en dos volúmenes, la terraza elevada y el prisma contra la medianera, más el plano que cierra la planta baja. El repertorio material también es acotado, destacándose las piezas en hormigón (rústico o pulido), los bloques también de cemento, madera y algunas piezas en metal blanco. La enredadera que cubre el muro es también concebida como un material en la composición.

Esta expresividad muy controlada, ya sea en lo material o en el campo de las formas, puede ser entendida como una apuesta a una estética de lo mínimo (no me refiero aquí a lo minimal), de lo básico y lo posible. Por un lado, estos materiales precisan poco mantenimiento, y su envejecimiento se asume como parte de su expresión final. Por el otro, se apela a técnicas constructivas sencillas, que ya están incorporadas en la tecnología y mano de obra del medio en el que se construye. 

La protección de la intimidad, asegurada por el largo muro y el portón de entrada, permite que una vez dentro los espacios sean completamente vidriados. La conformación en planta hace que todos los ambientes miren al patio, que actúa como paisaje interior. En planta baja la escalera define dos ámbitos separados, pero conectados visualmente, y su presencia se aliviana con el diseño de sus barandas y el uso del color blanco. En la planta alta la escalera vuelve a separar, esta vez el dormitorio de los niños, al fondo, y el del matrimonio, con su salida independiente a la terraza.

Para concluir, podemos decir que la Casa Buceo saca partido de sus restricciones espaciales, aprovechando al máximo el espacio exterior, a la vez que encuentra un repertorio formal y material propio y adecuado al medio en el que se inserta.

autor: gustavo hiriart

publicado originalmente en Axxis #259, Bogotá, Colombia

Axxis #259 © GH_9827B Axxis #259 © GH_9822B Axxis #259 © GH_9823B Axxis #259 © GH_9824B

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s