Ensayo y error – Gabinete de Arquitectura

El  arquitecto Solano Benitez dirige su Gabinete de Arquitectura en la ciudad de Asunción del Paraguay. La situación geográfica de este pequeño país en el centro de América del Sur, explica por sí misma alguna de las características del trabajo del Gabinete, por lo que conviene profundizar en este aspecto. Paraguay se parece quizá a la imagen que, alguien que no vive en América, puede tener de dicho continente: es un país con una economía débil (o “en desarrollo”), hibridado culturalmente, con clima muy cálido y húmedo, en medio de selvas y caudalosos ríos. Además de esto, Paraguay, como diría el escritor Augusto Roa Bastos sobre su condición de aislamiento físico y político, es “una isla rodeada de tierra”.

Todas estas particularidades, algunas de ellas verdaderas restricciones materiales a la hora de proyectar, han potenciado el trabajo del Gabinete de Arquitectura y le han dotado de mayor sentido. La carencia de presupuesto, junto a las tradiciones constructivas locales, llevaron a jerarquizar la técnica (entendida como los modos de hacer) por sobre otros factores. Tomando el material ladrillo como dato de partida, un elemento producido en el lugar y extremadamente barato, el desafío que se plantearon fue puesto en el uso imaginativo de un producto ordinario, expandiendo sus posibilidades. Solano dice que vivimos una “crisis de falta de imaginación”, por lo que se ha propuesto hacer lo que no sabe, en un proceso de invención y ensayo constantes, que admite el error como modo de acercamiento a la mejor solución posible.   

Por todo esto, el Gabinete de Arquitectura es a la vez un un estudio, una empresa y un taller; o mejor: un espacio de diseño, construcción y enseñanza ligada a la investigación. El propio edificio que alberga el estudio es un obrador en constante mutación, una verdadera cantera de obra. El desarrollo de la obra por parte del Gabinete, el trabajo directo con los materiales y con los “maestros” que realizan la construcción, es fundamental en todo este proceso que va indistintamente del estudio a la obra, o viceversa. Además, Solano Benitez se rodea de jóvenes arquitectos, que incorporan sus ganas e inventiva, mientras olvidan, como ellos dicen, lo que hasta el momento habían aprendido.

Si bien la técnica está en el centro del pensamiento de Solano Benitez, sus proyectos no se perciben como tecnológicos, ya que el proceso constructivo es un medio para generar el espacio y la protección del mismo, en un medio ambiente donde el calor plantea condiciones extremas. Sumado a esto, el uso del ladrillo naturaliza, por así decir, la presencia física de sus edificios. El uso de espacios intermedios, de cáscaras que fragmentan el exterior incorporándolo al interior, son respuestas que provienen del espacio, la aclimatación y el uso, y acaban en la solución tecnológica específica. Estas soluciones aparecen en varios proyectos del Gabinete, destacándose en la Sede de Unilever, la Casa Esmeraldina, la Tumba para su padre o la Fundación Teletón.

Solano Benitez declara que le interesa la historia de la técnica, y agrega: “incluyendo también a la poseía como una técnica muy precisa, para satisfacer precisas necesidades del ser humano”. Y nuestro arquitecto se vale de la poesía en dos aspectos fundamentales de su trabajo: la construcción y el discurso. La poesía opera por síntesis: condensa en palabras o en formas, ideas o imágenes, y las entrega de manera contundente; las formas que produce el Gabinete de Arquitectura son contenidas, hechas con un único material, y el mensaje llega a través del espacio, la luz y la materia de forma simple y profunda, conduciendo el mensaje directamente al campo emotivo. No es simple el pensamiento que las produce, pero sí lo es el resultado, a través de una refinada depuración. Por otro lado, en el discurso Solano Benitez se confunde con su obra: utiliza la literatura, la filosofía, expande el campo de acción de sus proyectos en conferencias y seminarios en todo el mundo, emocionando audiencias con su lenguaje poético y didáctico.

Probablemente la característica principal en la obra del Gabinete de Arquitectura es la coherencia; el ensayo continuo sigue una linea firme y no permite desviaciones, y el resultado, por bueno que sea, es siempre un momento en un largo proceso. Y esa coherencia se consigue siguiendo una filosofía simple pero poco común: una concepción humana en el sentido más amplio del término. Solano Benitez lo resume con esta frase: “yo soy vos”. Las ideas de solidaridad, de comunión entre los individuos, de servicio, nutren de contenido esencial a sus propuestas, mientras que la innovación las pone en relación. O como también nos dice Solano: “la inteligencia es el vínculo común entre todos los seres humanos”. 

La arquitecta francesa Anne Lacaton ha dicho que el lujo es aquello que supera las expectativas iniciales. Usar las restricciones a su favor, no desperdiciar ningún recurso en el proceso, aprovechar un material noble y barato, extremar sus usos hasta límites impensados, hacerlo generando espacio para el alma y confort para el cuerpo, y hacerlo con belleza; todo esto es lujo en el mejor sentido del término, el que proponía Lacaton. Solano Benitez hace más interesante la vida en sus edificios, y en el camino ha también dotado de mayor interés a la arquitectura como disciplina, además de generar atención sobre la buena arquitectura contemporánea del Paraguay. 

Casa Esmeraldina

La Casa Esmeraldina tiene nombre de ciudad, ya que es una de las Ciudades Invisibles de Italo Calvino. En ella, Solano Benitez introduce elementos de espacio público (rampa, muro, plaza elevada) como forma de potenciar lo colectivo en un ambiente privado. El punto de partida lo da la solución técnica: un suelo muy pobre, la necesidad por tanto de concentrar cargas, y el uso de grandes luces estructurales que buscan apoyo en los muros medianeros. Pero el resultado es espacial; las cajas, conectadas por puentes y escaleras, permiten fluir el espacio y la mirada, y proponen la creación de itinerarios diferentes cada vez. El muro de fachada es a la vez un límite, pero también una invitación a descubrir un mundo interior.    

Centro de rehabilitación Teletón

La Fundación Teletón es una ONG dedicada a la rehabilitación infantil, y es financiada a través de donaciones que se realizan una vez al año. Esta periodicidad coincide con las distintas etapas de la obra, por lo que el proyecto se propone como una suma de pabellones e intervenciones con distinto carácter. La utilización de todo los materiales llevados a la obra, incluso las sobras, implica una postura ética ante el esfuerzo de la sociedad que ofrece su ayuda año a año. De las distintas etapas se destacan las bóvedas de ladrillo calado, hechas con piezas prefabricadas en el lugar, y el pabellón de piscinas, con su cubierta conformada por pirámides invertidas; ambos recrean, tanto dentro como fuera, sugerentes paisajes artificiales.

Casa L.A.

En un campo a 200km de la capital paraguaya se ubica la casa L.A. Enfrentando una pista de aterrizaje, la casa se estira en un volumen único. Dentro de la caja de ladrillo aparecen otros prismas que van regulando los espacios, desde lo colectivo hacia lo íntimo, utilizando el gran volumen de aire como forma de aislación; además, dos entrepisos aprovechan el espacio entre caja exterior e interior. Al este, un muro plegado autoportante, de tan sólo 4cm de espesor, recorre 36 metros y se eleva 6. Este muro genera la circulación a los dormitorios, y aparece también, como segunda capa en la fachada, mostrando desde fuera el juego de límites. 

Una versión en inglés de este texto fue publicada en la revista Mark #42:

https://gustavohiriart.com/2013/03/01/invention-and-trial-gabinete-de-arquitectura/

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s