El ocio nocturno en la ciudad de São Paulo: tres casos

Toda sociedad genera espacios que enmarcan y reproducen sus prácticas. A su vez, los espacios y sus significados promueven o desalientan formas de uso e interacción entre sus usuarios. La sociedad paulista actual, y en especial la clase media-alta que es la que nos ocupa aquí, ha hecho de los espacios cerrados, de ambiente controlado y seguro, su principal lugar de interacción. En su búsqueda por protección este segmento de la sociedad se ha alejado de la calle, espacio natural de interacción social, alejándose también del aquel espacio articulador para una sociedad moderna que proponía la Escuela Paulista con sus proyectos.

Este artículo analiza tres proyectos contemporáneos de gran calidad de diseño, que abordan el tema del espacio de ocio nocturno en la ciudad de São Paulo. Mientras que los dos primeros apelan, directa o indirectamente, a estilos conocidos, y por lo tanto reafirman una forma de uso, un usuario y una identidad, el tercer proyecto propone un espacio sin referentes ni referencias, un ambiente de verdadera emancipación e interacción, donde la identidad de sus usuarios es un elemento a construir.

Para profundizar el análisis entre el primer grupo y el último proyecto nos basamos en algunos conceptos del texto de Stavros Stavrides, Espacialidades de emancipación y la “ciudad de umbrales” (1). Starvides nos dice que “Los espacios de emancipación (… ) deberían ser diferentes de los espacios que imponen o reproducen identidades”, diferencia que veremos entre los proyectos seleccionados. También concibe a la emancipación “como el establecimiento de los medios para negociar libremente entre identidades emergentes” Para el caso, el medio para negociar será el espacio, y bajo ese tamiz estudiaremos estos proyectos.

BAR NUMERO – Isay Weinfeld Arquiteto

En un lote estrecho y largo del barrio Jardins, ocupado por una vieja casa, Isay Weinfeld proyectó el Bar Número. Su fachada muestra un plano conformado por números de distinto tipo y tamaño. A través de una pequeña perforación, y por medio de un puente, se ingresa al edificio, y luego de cruzar un hall forrado en todas sus caras con espejos llegamos al espacio principal. El programa se divide básicamente en dos partes: en la planta alta se encuentra el espacio dedicado al bar, mientras que la baja se utiliza como local de eventos. Cada uno de estas áreas tiene una ambientación diferente, y solamente comparten un patio al fondo del terreno. Nos referiremos a la planta alta, que es la que define la imagen más característica del edificio.

El proyecto propone un uso del espacio que se ubica entre el trabajo y la casa, una prolongación del ámbito privado y el de la oficina. Las lámparas de escritorio y los sillones de cuero son elementos que no sólo hablan del trabajo sino especialmente del mundo del hombre; un ambiente donde la tradición se conserva, un viaje al pasado donde las cosas son como eran antes. El espacio se plantea estático, donde los sofás y el escalonado del piso concentran y restringen la interacción. Si ahora vemos nuevamente la fachada, y el nombre del edificio, veremos cuánto importa el orden en este proyecto, y cuánto de procesión sagrada hay en su acceso.

SONIQUE – Triptyque

El bar Sonique fue construido en Baixa Augusta, un barrio cercano al centro y caracterizado por la presencia de numerosos locales nocturnos. El estudio franco-brasileño Triptyque propone un espacio conformado por dos lenguajes contrapuestos: por un lado, y en sintonía con algunas corrientes de la arquitectura moderna brasileña, utiliza el estilo Brutalista, donde los materiales se muestran en bruto, como los muros de bloque de cemento y las instalaciones que se dejan aparentes; en paralelo, y claramente como un agregado, aparecen elementos de decoración, como son las molduras sobre los muros y los elementos de iluminación que cuelgan del cielo raso.

En Sonique el ornamento no es delito, sino que está teñido de humor y comentario irónico; las referencias al pasado toman la forma de la caricatura. Como si viésemos el backstage del proyecto, pasado y presente colisionan y el resultado es contradictorio, desproporcionado, lo que genera un espacio nuevo y original. Se destacan, por ser la nota de color en un espacio mayormente monocromático, las cortinas de plástico rojo que apelan a la imagen del cabaret, y que forman los lados menores del volumen central.

Si bien el espacio aparece como más flexible que en Bar Número, y la interacción parece más factible, la tematización del espacio perfila al usuario y su identidad, estableciendo lo que De Certau llama el “estilo de uso”, y define como “una forma de ser y una forma de operar” (2) Resulta quizá más claro en la elección de las cortinas rojas que citan la imagen del club nocturno, espacio destinado al hombre, y donde la mujer es objeto parte de la ambientación.

D.EDGE  – Muti Randolph

Ubicado en el barrio Barra Funda y frente al Memorial de America Latina, D.Edge es, del grupo de edificios que aquí se muestran, el proyecto más alejado de la zona céntrica. Muti Randolph proyecta una ampliación en cuatro niveles que agrega, mirando de abajo hacia arriba: un nuevo acceso, una sala de baile, un lounge y la terraza. En fachada la intervención se muestra abstracta y contundente: un volumen de dos niveles revestido en piezas de longitudinales de metal se apoya sobre un basamento oscuro; una perforación horizontal enseña una franja del interior de la nueva sala de baile; exactamente bajo aquel tajo aparece el acceso, un plano de vidrio negro que se quiebra y genera la entrada; sobre el prisma apenas se adivina la terraza. Hasta aquí vemos un edificio ordenado, atractivo y enigmático; pero lo que más nos interesa está en el interior.

Ya en el hall de entrada, con el volumen con las cajas al centro, se percibe que la luz artificial tiene un rol fundamental en la concepción espacial. En el primer nivel aparece la sala de baile, que pudimos atisbar desde fuera, en dos dimensiones. El espacio, a priori prismático, es recreado a través franjas de luz que aparecen tanto en piso como pared y techo, y se reflejan en la ventana. Las luces varían en color e intensidad, y se mueven activadas por el sonido ambiente, de manera que la música y los usuarios inciden en el espacio resultante. El ambiente brinda una experiencia totalmente nueva, casi ingrávida. Un piso más arriba encontramos el lounge, y en este caso las luminarias, también de colores cambiantes, toman forma incrustadas entre prismas irregulares hechos en madera. La propuesta contiene sub-espacios estáticos, pero el espacio en sí adquiere alto grado dinamismo y velocidad, lo que invita a moverse entre los diferentes lugares. 

Según la Real Academia Española emancipación significa “Liberarse de cualquier clase de subordinación o dependencia”. Los espacios de emancipación serían aquellos que promueven el relacionamiento no estratificado, o como dice Starvides “el espacio como lugar de la no-identidad” o de “identidad relacional, variopinta, abierta”. Los dos espacios principales en D-Edge son ambientes que no apelan a referencias de espacios o estilos conocidos. Más aun, que discuten de manera poética referencias tales como la Ley de gravedad (en la sala de baile) o las Leyes de Newton (en el lounge). Por último involucran la participación de los usuarios, haciendo de la interacción y situación relativa su tema de proyecto.

notas:

1. Stavros Stavrides – Espacialidades de emancipación y las ciudades de umbrales, publicado en Bajo el Volcán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

2 . Michel de Certeau – The practice of everyday life, University of California Press (traducido por el autor)

autor: gustavo hiriart

publicado originalmente en Ensamble #02 Arquitectura y Sexo, Médico DF, México

_MG_9744 Ensamble 2 11.33 AM Ensamble 2 11.39 AM Ensamble 2 11.45 AM Ensamble 2 11.52 AM Ensamble 2 12.14 AM Ensamble 2 12.21 AM Ensamble 2 12.27 AM Ensamble 2 12.33 AM

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s